Diario El Territorio de Misiones
Viernes 17 de mayo de 2013
Buscando al Comandante Andresito es un documental sobre
Guacurarí. Conducido por Víctor Heredia. Se rodó en tres países.
En Misiones se sabe, por las enseñanzas en la escuela y por
la difusión que tuvo -en general- de la mano y por el esfuerzo de varios
historiadores, lo clave que fue el papel que desempeñó el comandante Andrés
Guacurarí o Guazurarí en la defensa de la soberanía nacional. Pero no pasa lo
mismo a nivel país. Incluso en algún tiempo fue ocultado por la historia
oficial. Aquella historia oficial que para ser héroe no le bastaba la acción y
la gesta, sino cumplir con ciertos requisitos de raza. Y si no los tenía se los
fabricaba, como el caballo blanco de San Martín. Y se sabe, Andrés era guaraní.
Entonces, el esfuerzo por rescatar la historia y la gesta del Comandante
Andresito siempre estuvo centrado en Misiones y en parte de Corrientes. El
detalle no es menor porque en la provincia vecina Andresito genera amores y
odios, lo último por alguna incursión militar que el Comandante hizo sobre la
capital correntina. Pero justamente y a pesar de ello la buena noticia viene de
allí. El cineasta correntino Camilo Gómez Montero acaba de estrenar un
documental sobre la vida del héroe guaraní. Buscando al Comandante Andresito,
así se llama, fue rodado en Argentina, Brasil y Uruguay y tiene en la
conducción al cantautor Víctor Heredia, que además escribió parte de la música.
Iniciativas como estas son bienvenidas porque ayudarán a hacer visible a uno de
los héroes olvidados de la
Argentina cuya dimensión nunca fue comprendida en su
totalidad.
Lo dice el propio cineasta Gómez Montero: “A Guacurarí le tienen cierta bronca
en mi provincia. Hasta el día de hoy. Pero a Misiones y a la mitad de
Corrientes las defendió con uñas y dientes. Porque estamos hablando de un tipo
con una tarea similar a la de Güemes. Sólo que acá peleó ante un murallón que
significaron las apetencias de los portugueses”.

Por las rutas.
El cineasta Gómez Montero y Víctor Heredia,
quién,
en coche recorre lugares claves de la historia.
Foto: Gentileza Payé
Cine
Buscando al Comandante Andresito es un documental que investigó a Guacurarí y
que es conducido por Víctor Heredia, quien además cedió parte de su música a la
banda sonora del largometraje. También Los de Imaguaré compusieron una chamamé
inédito para este filme que aborda distintos aspectos que caracterizaron al
prócer litoraleño.
Buscando al Comandante Andresito fue dirigido por el cineasta correntino Camilo
Gómez Montero. Fue rodado en Argentina, Brasil y Uruguay.
Se entrevistaron a historiadores y ensayistas como Norberto Galasso, Francisco
Machón y Daniel Cantero. También se visitó la aldea Fortín Mbororé, para saber
qué opinan los paisanos del ahijado de José Gervasio Artigas, líder de la
revolucionaria Liga Federal.
Justamente, hoy se estrenará el filme de 48 minutos en la Biblioteca Nacional
de Montevideo, Uruguay, la cuna de Artigas. En una charla telefónica con El
Territorio, el cineasta Gómez Montero adelantó que en junio podría estrenarse
en Posadas, precisamente en el aula Magna de la Facultad de Humanidades.
Buscando al Comandante... ha sido proyectada en pueblos correntinos como La Cruz y Santo Tomé.
Gómez Montero, quien dirigió otras producciones cinematográficas que escudriñan
en leyendas y figuras históricas del Litoral, redescubrió a este aborigen que
luchó por la emancipación de los pueblos de las misiones.
“A Andrés Guacurarí le tienen cierta bronca en mi provincia. Hasta el día de
hoy”, admitió Gómez Montero. “Pero la pucha, a Misiones y a la mitad de Corrientes
las defendió con uñas y dientes. Y con personas del pueblo originario”,
apuntó. “Es llamativo cómo no se había tocado el tema de Guacurarí en
toda su dimensión. Porque estamos hablando de un tipo con una tarea similar a
la de (el salteño Miguel Martín de) Güemes. Sólo que acá peleó ante un murallón
que significaron las apetencias de los portugueses”, precisó Gómez Montero.
El cineasta llevó sus cámaras hasta la
Isla de Laje, la fortaleza de Río de Janeiro, Brasil, donde
estuvo encarcelado Guacurarí. Desde ese presidio, el héroe aborígen escribió la
última carta conocida hasta hoy, que es exhibida por el historiador misionero
Machón en el documental.
“Esa isla, esa fortaleza existe todavía”, contó el director del filme. “Andrés,
probablemente, sale en condiciones de mucho castigo”, estimó. Porque “es una
prisión que se inundaba. Está en la
Bahía de Guanabara, un lugar azotado por los vientos y por el
agua, que constantemente subía con su marea y por lo tanto dejaba sus calabozos
inundados”, contó el realizador.
De la Isla de
Laje, y según explica Machón, Guacurarí fue trasladado a otra fortaleza en Río:
La isla de las Cobras, aproximadamente en 1821. Una vez liberado, se cree que
fue detenido nuevamente, por enfrentarse con marinos ingleses. Aunque son especulaciones,
puesto que no hay registros oficiales.
Los rastros de Guacurarí se perdieron. Pero el filme de Gómez Montero no se
ajusta a sus últimos días. “Tiene datos reveladores, imágenes de la selva
misionera. Estuvimos filmando donde lo emboscaron los portugueses, por los
lugares de batallas más importantes, como el paso de San Lucas. Recorrimos
distintos lugares de las zonas ribereñas del río Uruguay en Misiones”, contó el
director.
Además de investigar lo que significaron las Misiones Jesuíticas en el contexto
del comandante aborigen, el documental aborda una mirada que, para el cineasta,
resulta esencial en la reconstrucción de Guacurarí.
Eso es gracias al aporte de los integrantes de la aldea guaraní Fortín Mbororé,
en Puerto Iguazú. “Los caciques guaraníes nos dieron su opinión. Que no es la
misma cosmovisión que tienen los occidentales”, advirtió Gómez Montero. “Su
opinión, realmente fue ignorada, así como fue ignorada la lucha de ellos. Dicen
que en pos de la igualdad y el equilibrio con la tierra no son indios: la raza
guaraní no vive en la selva; es parte de la tierra misma. Ese respeto del medio
ambiente tiene que ver con la figura de Andresito. La de no depredar la tierra
para sacarle riquezas sino ser parte de ella misma”, explicó.
El cineasta correntino afirmó que su película apuntala la idea del artiguismo
como predominante en la campaña de Andresito.
“Realmente fue revolucionario en aquel tiempo y ahora, que declara la Independencia en
1815, un año antes de la
Independencia declarada en Tucumán. Artigas se emancipaba de
todo poder extranjero, con un sistema democrático para cada pueblo y que se
gobierne por sí mismo, federal y anti monárquico”, opinó.
Buscando al comandante... fue producido por el Instituto Nacional de Cine y
Artes Audiovisuales (Incaa), al ganar por “Corrientes” un proyecto documental
denominado “El camino del héroe”, que fue lanzado en 2009. Curiosamente y según
publicó El Territorio en aquella oportunidad, por “Misiones” había ganado una
productora cinematográfica de Buenos Aires. Eso abrió la polémica entre
realizadores misioneros que habían presentado sus proyectos al concurso pero
quedaron afuera.
La teoría de Guazurary o Guacurarí
Para el historiador Jorge Francisco Machón no quedan dudas que el apellido de
Andrés se escribe “Guacurarí” y no “Guazurary”. La teoría es que Guazurary se
debe a que significaría Venado ágil, hipótesis que defienden las comunidades
aborígenes y según lo denomina así un cacique guaraní en el documental de
Camilo Gómez Monero. Sin embargo, Machón advierte que todos los documentos
firmados con letra y puño por el prócer regional lo dejan testificado como
“Guacurarí y Artigas”. Según Machón, uno de los biógrafos más respetados del
comandante aborígen, “Andresito era una persona culta. Sabía guaraní, portugués
y español. No podía confundirse con la ‘ç’ portuguesa”, que se pronuncia como
“ese” y a pesar de haber nacido en la región de Santo Tomé, permeable a la
influencia lusitana. “Toda esa zona era española. Todo el mundo se manejaba con
el español”, indicó Machón. Además, según el escritor, existen documentos
previos al nacimiento de Andresito, donde figura el apellido Guacurarí y que
serían ancestros del prócer.
Ricardo Javier Vera